Instituto Tecnológico Agroalimentario (INTAEX).
Investigador responsable
Belén Velardo Micharet
+34924012669
Universidad de Extremadura, Universidad do Algarve
En este proyecto se pretende fomentar el consumo de frutas y hortalizas de interés regional. Una de las herramientas para conseguir este objetivo es determinar el momento óptimo de recolección de la fruta y su capacidad de almacenamiento postcosecha, ya que el principal motivo de la disminución del consumo de fruta fresca es la falta de calidad organoléptica con la que ésta llega al consumidor final.
Por otro lado, los hábitos de alimentación actuales están cambiando y, en este sentido, existe una espectacular demanda de productos listos para consumir, de tamaños medios o unitario, sanos y de garantía. Actualmente el procesado para la obtención de fruta troceada y pelada proporciona un producto con importantes daños en el tejido celular, lo que origina una baja calidad y una vida útil muy corta, que no satisface las necesidades del consumidor actual. Por tanto, es necesario incrementar el conocimiento científico en el campo de la cuarta gama de fruta, que permita obtener un producto de alta calidad a precios razonables.
El sector frutícola es de especial importancia económica en la zona de Extremadura, Centro y Alentejo. Por ello, se ha potenciado la colaboración con las principales empresas frutícolas de la región con el fin de aumentar la competitividad del tejido empresarial mediante la transferencia de los resultados obtenidos en este proyecto. Al final del mismo, se espera elaborar una guía postcosecha y de aptitud a la IV Gama de la fruta objeto de estudio.
El objetivo principal que se persigue en este proyecto es fomentar el consumo de frutas regionales a través de la mejora de su calidad post-cosecha y mediante la elaboración de productos listos para comer. En otras palabras, disponer de frutas de mayor calidad redundará positivamente en un incremento en su consumo.
Este objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos:
Instituto Politécnico de Portalegre
Margarida Malcata
+351 919214505
El proyecto Alimentación Saludable en las Escuelas del municipio de Portalegre, dirigido por el Instituto Politécnico de Portalegre, surge de un desafío lanzado por el Ayuntamiento de Portalegre al Instituto y tiene como principal objetivo ayudar a cambiar las actitudes y comportamientos hacia los hábitos alimentarios de los niños y jóvenes de las escuelas de la zona y al mismo tiempo, sensibilizar a las famílias para maximizar la sostenibilidad de los cambios propuestos.
El Proyecto pretende que los niños y los jóvenes, aumenten el consumo de fruta, verduras y leche y la reducción de alimentos altos en calorias. Junto con los cambios en la dieta, hay una diminución del exceso de peso.
Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura. Consejería de Empleo, Empresa e Innovación del Gobierno de Extremadura. (INTAEX).
Jacinto Sánchez Casas, (INTAEX)
+34 924012667
Son muy importantes las inversiones realizadas por el sector productor de aceite de oliva en nuestra región extremeña y en el del Alentejo portugués, para la implantación de nuevas instalaciones y equipos utilizados en el proceso de molturado. Esto se ha traducido en mejoras en rendimientos y calidades de los aceites que se elaboran.
Aún así, el avance en rendimientos y calidades no han llegado a su nivel óptimo, algo conocido por los propios industriales y es por lo que demandan un mayor conocimiento técnico del proceso para un mejor control de éste. En esta línea, con este proyecto, se proponer conocer la influencia conjunta que ejercen las variables del sistema sobre los factores que dan sentido industrial a dicho proceso como son la Calidad del aceite elaborado y el Rendimiento alcanzado.
Para este estudio se realizan un total de 30 tratamientos de elaboración por variedad, en los que se establecen unos niveles para las variables que se consideran mas ligadas a los factores referidos (rendimiento y calidad), diseñados factorialmente y cuyos resultados permitirán ajustar una función predictora de dichos factores y definir la influencia conjunta de esas variables en la respuesta final. Este desarrollo experimental que se realizara en un Equipo Oliomio a escala semi-industrial, teniendo en cuenta experiencias previas realizadas, tiene en cuenta las variables Maduración de la aceituna (M), Criba utilizada (C) para la preparación de la pasta a extraer, así como Tiempo (t) y Temperatura (T) empleada en el batido de esa pasta. El diseño factorial a ejecutar es un modelo 2x2x2x2 indicativo del uso de dos niveles en cada una de las cuatro variables en estudio. Además para un posible ajuste a una función de segundo orden, se tendrán en cuenta puntos centrales y axiales, considerando el modelo de tipo Central Compuesto (DCC).
Los datos obtenidos permitirán establecer las condiciones óptimas en los niveles de las variables en estudio para alcanzar una Calidad previa establecida y el Rendimiento máximo alcanzado a nivel piloto. En una segunda etapa, que no abarca este proyecto, el alcance de estos resultados se aplicará a nivel de industria productora, en las que además de un seguimiento de su producción a lo largo de una campaña olivarera, se adaptará, a un nivel industrial con la metodología Evolución operativa (EVOC), esas condiciones óptimas ya estimadas a escala piloto.
Objetivos
El objetivo principal de este proyecto pretende establecer los criterios técnicos en el sistema de elaboración de aceite de oliva virgen para conseguir mejorar los rendimientos a conseguir en este proceso y la calidad de ese aceite elaborado; criterios orientados al procesado de las principales variedades producidas en la región extremeña y del alentejo portugués.
Este motivo general, define los objetivos concretos que se persiguen:
Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura. Consejería de Empleo, Empresa e Innovación del Gobierno de Extremadura
Mª del Rosario Ramírez Bernabé, (INTAEX)
+34 9249012660
El efecto de la aplicación de las Altas Presiones Hidrostáticas (APH) ha sido estudiado en los quesos regionales de DOP de La Serena, de leche de oveja (Arqués y col., 2006) y en el queso de los Ibores, de leche de cabra ( F.J. Delgado y col., 2011), por parte de este equipo del Intaex.
La maduración es una de las fases del proceso de elaboración del queso en que pueden realizarse importantes acciones para reducir los costes de producción en la industria quesera, ya que por su naturaleza, la maduración es un proceso prolongado, que implica la inmovilización de producto, la inversión en cámaras de maduración de gran capacidad, así como costes asociados con el mantenimiento de las condiciones termohigrométricas y de velocidad de aire adecuadas.
A este hecho hay que añadir el riesgo de avería en los productos por mal funcionamiento o avería de los equipos, riesgo tanto mayor, cuanto más larga es la maduración, como es el caso de los quesos de leche cruda en Extremadura, donde han de madurarse un mínimo de 60 días.
La tecnología de alta presión hidrostática es una de las más prometedoras de entre las llamadas tecnologías emergentes para reducir el peligro asociado con agentes patógenos en este tipo de alimento.
El tratamiento mediante alta presión en un queso tradicional puede proporcionar beneficios tanto al consumidor, aportándole una mayor calidad y seguridad alimentaria, como al productor, que consigue prolongar su vida útil y acelerar la maduración (Singh, R. P. 2000)., pues puede afectar a la proteolisis del queso (Iwan´ Czak M y col., 2005),( O’Reilly y col., 2000).
De esta forma, le permite, por ejemplo, la exportación a mayores distancias y la reducción de los elevados costes del transporte al disminuir la rotación del producto.
En este caso se pretende estudiar dichos efectos sobre los productos de la DOP torta del Casar (oveja), a fin de completar el estudio sobre los quesos regionales más conocidos y afamados.
Este trabajo además de los objetivos previstos favorecerá el contacto e intercambio de información, personal y medios de trabajo entre investigadores del Intaex y de la Universidad de Évora y la Escola Superior de Hosteleria y Turismo de Estoril.
Objetivos
El objetivo principal es evaluar el efecto de la alta presión sobre los procesos de maduración y conservación (vida útil) en la torta del Casar y en los quesos de Évora.
Se intentará mejorar la seguridad alimentaria, al tiempo que podrían acelerar o detener la maduración de los quesos, en función del momento de aplicación de la APH y la intensidad de la misma. Ambos efectos tendrían un gran interés para facilitar la comercialización de los quesos.
Para ello se analizará el efecto de los tratamientos por altas presiones hidrostáticas sobre la microbiología, las propiedades físico‐químicas y sensoriales, la textura y las rutas bioquímicas de maduración implicadas en la formación del aroma y sabor de los quesos.
Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura. Consejería de Empleo, Empresa e Innovación del Gobierno de Extremadura
Carmela Sanabria Tienza. (INTAEX)
carmenmaria.sanabria@gobex.es
+34 924012666
Justificación
El jamón Ibérico, el cual forma parte de la dieta mediterránea, es el producto más conocido y consumido del cerdo Ibérico. Se trata de un producto natural, orgánico y en su proceso de elaboración no se han utilizado productos químicos. Además, los ácidos grasos presentes en su composición son monoinsaturados, fundamentalmente el ácido oleico (como los presentes en el aceite de oliva), con reconocidos efectos cardiosaludables.
Los factores mas influyentes en la calidad de los jamones Ibéricos, son la raza del animal junto a las condiciones climatológicas y geográficas en las que se desarrolla y posteriormente se realiza el procesado de las piezas. En este sentido el ecosistema formado por encinares y alcornocales permiten la conformación de un sistema único en Europa de explotación combinada de los recursos ganaderos, agrícolas y forestales: la dehesa. En España, los cerdos Ibéricos, consumidores primarios de este terreno, habitan en las dehesas de Extremadura y Andalucía occidental, dónde se encuentran las principales extensiones de las mismas. En el caso de Portugal (35% de las dehesas totales de la Península Ibérica) las principales extensiones se encuentran en el Alentejo Portugués.
Las dehesas son un ecosistema del bosque mediterráneo formado básicamente por arboledas de encinas, alcornoques, y quejigos. El fruto de todos estos árboles es la bellota, que junto con la hierba forman parte de la dieta del cerdo en el periodo de cebo extensivo, que se conoce como montanera, la cual es una característica de calidad de la raza Ibérica. Este periodo se extiende durante los meses de otoño – invierno (octubre a marzo), coincidiendo con la época de producción de bellotas en la dehesa. Esta peculiar forma de acabado del cerdo es específica del sistema extensivo y la única que puede proporcionar cerdos cuyos productos lleven las denominaciones “de bellota”.
La madurez del mercado del cerdo Ibérico ha hecho que cada vez aparezcan un mayor número de presentaciones en los lineales de los mercados para adaptarse a las nuevas demandas por parte de los consumidores, como el jamón o la paleta ibérica loncheada, envasada a vacío o en atmósfera protectora. Estos nuevos formatos de presentación, presentan un mayor valor añadido y tienen una acogida más favorable en los mercados exteriores que los jamones enteros con pata, principalmente hacia el mercado japonés, al iberoamericano; y más recientemente, con la apertura de fronteras para estos productos, el de EEUU.
La problemática de las exportaciones fuera de la Unión Europea, son las inspecciones sanitarias tan estrictas a las que se someten los productos. En Japón, por ejemplo, aparte de la situación de crisis internacional por la que se está atravesando en este momento, ha tenido una particular incidencia en el descenso de las exportaciones los casos de Listeria monocytogenes en embutido y jamones loncheados.
Es por esto, que se hace necesario, introducir la tecnología adecuada que garantice la calidad higiénico- sanitaria y sensorial del jamón de cerdo Ibérico manteniendo los atributos de calidad que caracterizan a este producto y, de esta forma, cumplir con la normativa exigida para la comercialización en nuevos mercados.
Así pues, uno de los métodos de conservación que se pueden aplicar sobre el producto ya envasado puede ser las altas presiones. La Alta Presión Hidrostática (APH) es una tecnología no térmica, especialmente interesante para aquellos alimentos con características funcionales y sensoriales sensibles al calor. La presión no deteriora nutrientes termolábiles tales como las vitaminas, ni altera los compuestos de bajo peso molecular, fundamentalmente aquellos responsables del aroma y el sabor.
El inconveniente que lleva asociado las Altas Presiones es que se trata de una tecnología cuyo coste aún es elevado, debido principalmente a la inversión inicial de capital, lo cual podría solventarse mediante la formación de “conglomerados de empresas” (clusters) entre diferentes empresas del sector de ambas regiones, para adquirir el equipamiento necesario.
Además, se pretende potenciar la colaboración interregional entre las regiones extremeñas y portuguesas de Centro y Alentejo, para lograr una política empresarial orientada hacia la competitividad de las empresas y el crecimiento económico.
Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura. Consejería de Empleo, Empresa e Innovación del obierno de Extremadura.
Esperanza Valdés Sánchez (INTAEX)
+34 924012671
Justificación de la actuación
Para satisfacer las demandas de un mercado de consumidores con creciente información y cultura enológica, y cada vez más exigente en cuanto a la calidad de los productos, es necesario fomentar actividades de investigación y desarrollo tecnológico (I+D), que generen las tecnologías precisas para mantener e incrementar la competitividad de los productos primarios y transformados. Así se conseguirá en último término el incremento de la renta de la población agraria, mediante un uso sostenible de los recursos agrarios y de la industria agroalimentaria.
La producción vitivinícola española y portuguesa está diferenciada en dos sectores, el vitícola y el vinícola, de intereses en ocasiones no coincidentes, pero que están obligados a entenderse para producir uvas y elaborar vinos de calidad a precios competitivos.
Portugal presenta una arraigada cultura del vino, con puntos fuertes en la producción nacional como es la existencia de “castas” variedades únicas, destacando en el mundo vitícola por su gran diversidad de vinos y la mejora en la calidad que el sector ha estado experimentado en los últimos años, gracias a que cada vez son más las bodegas que se preocupan del proceso de la elaboración del vino. En este aspecto, hay que destacar que, al igual que en otras áreas, la industrialización es mucho mayor en el Norte que el Sur del país.
Por su parte, los aspectos industriales del sector vitivinícola en España suponen aproximadamente el 6% de la industria alimentaria española. Dicho sector se encuentra en la actualidad en un momento crucial, sometido a una profunda reestructuración orientada a la mejora de la calidad y la competitividad de los vinos españoles. En los últimos años se ha venido realizando un importante esfuerzo inversor, tanto por el sector privado en la mejora de infraestructuras y tecnología, como por el sector público en la financiación de la investigación científica y del desarrollo tecnológico.
El área geográfica que abarca el proyecto RITECA engloba tanto en Portugal como en España importantes zonas vitivinícolas.
Así, en la zona española incluye la D.O. Ribera del Guadiana. Bajo esta Denominación de Origen se amparan seis subzonas vitivinícolas extremeñas, no imponiendo un criterio de homogeneidad, sino se exige simplemente que los elementos naturales que concurren permitan alcanzar un adecuado nivel de calidad en los productos, incluyéndose ésta suma de áreas dispersas aunque conectadas entre sí por vínculos vitivinícolas (variedades, forma de cultivo...), enológicos (modalidades de elaboración, de crianza,...) o por razón del nombre del producto del mercado.
En Portugal incluye el Alentejo y el Centro en la que pueden distinguirse numerosas subzonas vinícolas, entre las que se encuentran: Vidigueira, Granja-Amareleja, Reguengos, Redondo, Borba, Moura, Evora y Portalegre. Además existe en la extensa llanura alentejana, un área geográfica que comprende los distritos de Portalegre, Évora y Beja, donde se produce el Vino Regional Alentejano, concepto que abarca distintos vinos, que son fiel reflejo del Alentejo vitivinícola, con todas sus tradiciones. Las principales uvas blancas son la síria (Roupeiro); Fernão-Pires Rabo de Oveja, y la Anton Vaz. Las principales castas tintas son, la Trincadeira, Aragonés; Castelao (Periquita) la Touriga Nacional, aunque se prodiga más en otras zonas. La regularidad, dada por un clima estable, caluroso y de pocas lluvias -demasiado cálido, piensan algunos, para producir vinos de nivel mundial- ha hecho de los vinos del Alentejo un auténtico éxito de ventas en su país, Portugal. Es una región bastante grande, y por tanto con diferentes microclimas y composiciones de terreno: arena, granito, pizarra, arcilla... Es una zona cercana y similar a Extremadura, en cuanto a clima, suelos, cultivos y ganado.
El vino es una mezcla compleja de agua y varias sustancias químicas como el alcohol, compuestos fenólicos, ácidos orgánicos, compuestos volátiles y aromas que le proporcionan unas características organolépticas peculiares, que en su conjunto, ningún instrumento científico es capaz de cuantificar. Todavía, el ser humano es más eficiente que cualquier aparato en el análisis sensorial de los alimentos.
En el mundo del vino existe la degustación clásica, o cata, técnica mediante la cual los degustadores o catadores del vino vierten su opinión sobre un vino determinado respecto a tipo, calidad, aceptación en el mundo y otras características del mismo. Su opinión es muy valedera y útil en las bodegas. Mediante la cata se puede conocer mejor el vino, lo que permite elaborarlo mejor, conservarlo y controlarlo adecuadamente y, finalmente, apreciarlo mejor. En la época actual ha surgido la necesidad de medir las diferencias, preferencias y características descriptivas de los vinos. Ello se logra mediante una herramienta clásica llamada análisis sensorial y evaluación sensorial.
El análisis sensorial es la rama de la ciencia utilizada para obtener, medir, analizar e interpretar las reacciones a determinadas características de los alimentos y materiales, tal y como son percibidas por los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído. Para llevar a cabo el análisis sensorial se realizan dos clases de pruebas: las sensoriales afectivas (evalúan el grado de aceptación y preferencia de un producto determinado) y las de tipo analítico: dentro de éstas, las descriptivas, tratan de encontrar un mínimo número de descriptores poseedores de un máximo de información sobre las características sensoriales del producto.
El análisis descriptivo sensorial, es el método más sensible utilizado en el análisis sensorial, para la caracterización del producto. Consiste en describir las diferentes sensaciones que el vino provoca, asignándoles términos previamente establecidos y fácilmente reconocibles por el público, llamados descriptores. Un descriptor sensorial es un término con el que un juez identifica un aspecto de la percepción del producto. Así en el caso de los vinos pueden citarse como descriptores: aroma a pera, a tabaco, a cuero, salado, amargo… Además, los descriptores son cuantificados en función de la magnitud de la percepción, dentro de una escala. El resultado del análisis sensorial descriptivo es el perfil sensorial del producto, en este caso del vino. El perfil sensorial es la huella dactilar de las características organolépticas del vino, es su “fotografía sensorial” que nos permite recordar cualitativa y cuantitativamente en pocas palabras el color, aroma y sabor de un vino. Todo ello, de forma objetiva y reproducible. Se trata de realizar un “Análisis Descriptivo Sensorial” que sirva como referencia para expresar, “recordar” y cuantificar las sensaciones organolépticas que definen nuestros vinos.
El objetivo de este trabajo es hallar los descriptores visuales, olfativos y gustativos, que permitan establecer el perfil sensorial de vinos monovarietales elaborados a partir de variedades blancas cultivadas en Extremadura, y Alentejo, mediante técnicas de análisis multivariante, evaluar si es posible la diferenciación de éstos en función del cultivar y la zona, con el que han sido elaborados, de modo que se pretende un mayor y más profundo conocimiento de nuestros vinos a través del comprensión de las características sensoriales de los mismos. Para ello, las descripciones sensoriales constituyen una herramienta fundamental para caracterizar los vinos. Observar cómo los diferentes factores edafológicos, climáticos, técnicas de elaboración, etc. inciden en sus características sensoriales, es de máximo interés para conseguir situar objetivamente productos en el mercado.
En este subproyecto encuadrado en el proyecto RITECA II se pretende contribuir a las condiciones que favorezcan el aumento de la capacidad de absorción tecnológica de las bodegas y empresas vitivinícolas, su fortalecimiento, y en último término la creación y desarrollo de las empresas de base tecnológica, capaces de ser competitivas en los mercados nacionales e internacionales.
Ello se conseguirá, entre otras acciones, a través de un mayor y más profundo conocimiento de nuestros vinos a través del conocimiento de las características sensoriales de los mismos de forma objetiva y científica, pues dicho conocimiento será el punto de partida de otras acciones en los siguientes campos
Todo ello contribuirá a mejorar el sector vitivinícola de las zonas englobadas en dicho proyecto, lo que sin duda redundará en su economía global.
Para ello se plantean las siguientes líneas de actuación:
Creación del perfil sensorial de vinos procedentes de uvas tintas y blancas de elevado interés enológico, tanto por su tipicidad como por su volumen de comercialización.
Elaboración del perfil sensorial de variedades blancas y tintas con elevado contenido aromático.
Obtención de perfiles sensoriales definidos, rigurosos y extrapolables al sector comercial con vistas a su proyección internacional.